Intervención urbana en la Unidad Habitacional INFONAVIT Santa Fe

AMASA Estudio desarrolla una intervención urbana en la Unidad Habitacional INFONAVIT Santa Fe.


Fotografía Zaickz Moz

El área de intervención se localiza en el límite sur de la unidad habitacional, en el punto de encuentro entre dos calles con distinto nivel. Su forma triangular, similar a la de una esquina residual, y su colindancia con un deportivo público —con el que mantiene una diferencia topográfica superior a los seis metros—, definen un emplazamiento particularmente complejo. Esta condición, sumada al abandono histórico del sitio, dio lugar a un entorno altamente vulnerable, marcado por el deterioro físico, la escasa apropiación vecinal y una elevada percepción de inseguridad.

Ante este escenario, el encargo por parte del INFONAVIT consistió en recuperar el sector mediante una intervención integral que contemplara la construcción de un salón de usos múltiples de 230 m², la rehabilitación de las áreas de juegos infantiles —prácticamente desmanteladas—, la incorporación de un espacio para calistenia y la restitución de la cancha deportiva, que era aún el único espacio que se llegaba a utilizar.

Fotografía Zaickz Moz

La topografía del sitio impuso una serie de retos técnicos relevantes: escurrimientos pluviales mal canalizados, deslaves frecuentes, acumulación de agua y lodo en las zonas bajas, y una cobertura vegetal abundante que, afortunadamente para el concepto, no podía ser talada. Así, el terreno estaba rodeado por eucaliptos, pinos y colorines cuya preservación condicionó la ubicación y el diseño del nuevo equipamiento. Además, la cancha original había sido construida, como una plancha de concreto, sobre un relleno deficiente y sin infraestructura de drenaje, generando fracturas y taludes inestables que afectaban la vialidad y a los vehículos estacionados.

Fotografía Zaickz Moz

Frente a estas restricciones, la propuesta de AMASA Estudio consistió en un gesto claro: un volumen circular, ubicado en el centro del terreno, que se adapta con precisión a la topografía y libera al máximo las áreas verdes. Esta forma circular permitió evitar la tala de árboles, reducir la huella de construcción y distribuir el programa arquitectónico en terrazas escalonadas, integradas al paisaje y accesibles desde distintos puntos del terreno construyendo una nueva narrativa para el sitio: en lugar de una barranca fragmentada, el conjunto ahora se percibe como un parque continuo, en espiral, donde la arquitectura y el espacio público se entrelazan.

Fotografía Zaickz Moz
Fotografía Zaickz Moz

Desde el acceso principal —ubicado en la parte baja del predio— se traza un recorrido ascendente que articula el salón de usos múltiples, las áreas lúdicas y la nueva cancha de básquetbol, situada en la cubierta del edificio. Esta última puede ser alcanzada directamente desde el nivel más alto del terreno, lo que refuerza la continuidad espacial y la integración con el entorno.

Fotografía Zaickz Moz

Dado que el predio se ubica en una esquina donde confluyen dos pendientes, el diseño incluyó la incorporación de dos pozos de absorción estratégicamente localizados en los puntos donde la topografía concentra las corrientes pluviales. Esta solución permitió conducir y filtrar de manera eficiente el escurrimiento superficial, mitigando los problemas históricos de deslaves e inundaciones en la zona.

Fotografía Zaickz Moz
Fotografía Zaickz Moz

En el interior del edificio cilíndrico se encuentra un salón de usos múltiples que puede funcionar como un único espacio o como dos salones simultáneos. Su configuración es posible gracias a un sistema estructural compuesto por columnas de concreto dispuestas radialmente, que reciben un conjunto de trabes también radiales, todas convergiendo en un anillo de compresión central. Este elemento no solo distribuye las cargas hacia la periferia, sino que permite sostener una doble losa de concreto —pigmentado en sitio— que constituye la cubierta y base estructural para la cancha deportiva ubicada sobre el edificio.

Fotografía Zaickz Moz, Gerardo Reyes Bustamente

¡Hacé click acá para saber más sobre nuestro último número y acá para suscribirte con un 20 % de descuento y envío gratis!

Proyecto AMASA Estudio (Andrea López, Agustín Pereyra)

Equipo  Roxana León, Jose Luis Flores, Gerardo Reyes, Yanahi Flaviel

Superficie  719.76 

Ubicación  Ciudad de México, México

Años  2025

Constructor  Desarrolladora de Ideas y espacios, Alberto Cejudo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asesores  Juan Felipe Heredia (estructuras), Germán Muñoz (ingenieria), Gabriel Briseño (iluminación), Maritza Hernandez (paisajismo)

Cliente  INFONAVIT

 

 

 

 

Fotografía  Zaickz Moz

 

 

 

Open chat