Pabellón Guaju

Un proyecto de YVA Arquitetura, en Guajuvira, Brasil.

Fotografía Gabriel Tomich

En el distrito de Guajuvira, a treinta y cinco kilómetros de la ciudad de Curitiba, Brasil, el paisaje rural sostenido por pequeñas familias agropecuarias se entremezcla con fragmentos remanentes de vegetación nativa de la Mata Atlántica. Estos núcleos forestales, que suelen proteger nacientes de agua y arroyos que desembocan en la cuenca del río Iguazú, albergan especies protegidas como la Araucaria, árbol que da nombre a la localidad.

Fotografía Gabriel Tomich

En una porción menos densa de este entorno, los arquitectos fueron convocados para proyectar un espacio de relajación, silencio y actividad física, bajo la premisa de minimizar la presencia de lo construido en medio del paisaje natural existente.

El concepto de un pabellón seco, ensamblado in situ, surgió como respuesta para evitar residuos de obra (mortero, hormigón, cemento) y reducir los tiempos de ejecución. La forma del volumen, esbelta y longitudinal, fue diseñada para adaptarse al claro entre los árboles sin necesidad de talarlos. A pedido del cliente —practicante del budismo tibetano—, la intervención debía alterar lo menos posible el suelo, minimizando también el impacto sobre la fauna local. Al elevar el pabellón sobre vigas de hormigón, se mantuvo la topografía intacta y se permitió el paso de armadillos, hormigas y lagartijas.

Fotografía Gabriel Tomich
Fotografía Gabriel Tomich

Una serie de pórticos de madera maciza de Itaúba, dispuestos cada tres metros y medio, estructura el volumen mediante marcos cuadrados que recorren todas sus caras verticales y horizontales. Este sistema contiene un espacio casi intangible, cerrado por una envolvente de vidrio transparente. El programa interior de setenta y cuatro metros cuadrados incluye una sala de entrenamiento, una bañera junto a un volumen blanco de servicios, y una sala de estar y meditación, con pequeñas terrazas en cada extremo. El piso y el techo, diseñados con el menor espesor posible, responden a las exigencias físicas de soporte y protección climática.

Planta
Fotografía Gabriel Tomich
Fotografía Gabriel Tomich

El resto del espacio está definido por la luz, que penetra en el interior invitando al entorno natural a completar la arquitectura. A lo largo del día, la vegetación proyecta sus variaciones cromáticas sobre el interior. Doce aberturas corredizas permiten una ventilación cruzada constante, y al abrirlas también se deja oír el arroyo cercano, reforzando la percepción de estar inmerso en el corazón del bosque de Guajuvira.

Corte A-A

¡Hacé click acá para saber más sobre nuestro último número y acá para suscribirte con un 20 % de descuento y envío gratis!

Proyecto  YVA Arquitetura (Yuri Vasconcelos)

Colaboradores  Guilherme Feijó, Isabela de Sousa, Lucas Bochnie, Hannah Kumata, Renata Leite, Gabriel Tomich, Erick Hiroshi

Superficie  74 m²

 

 

Ubicación  Araucária, Brasil

Año  2023

 

 

Fotografía  Gabriel Tomich

 

 

Open chat