Centro turístico rural

Un proyecto de Atelier tao+c, en Longyou, China.


Fotografía Wen Studio

Junto al camino que bordea el río, cada familia del pueblo vive en una casa vernácula con un patio delantero irregular. La forma de estos patios, delimitados por los senderos que se entrelazan entre las casas, fue definida a lo largo de generaciones mediante negociaciones vecinales: una huella espacial de la estructura social rural.

Fotografía Wen Studio

En la entrada del pueblo se encuentra una vivienda típica, que conserva una casa de finales de la dinastía Qing, un patio con un árbol y una cocina añadida en la década de 1990. Allí comienza el Hushiguang Art Eco Site, un festival de arte rural que se despliega a lo largo del río Qu, con obras dispersas en los campos que atraen a visitantes y transforman sutilmente la vida del lugar.

Fotografía Wen Studio
Fotografía Wen Studio

En este punto, Atelier tao+c insertó una estructura ligera que funciona como espacio de encuentro con un doble propósito: servir como punto de descanso para turistas y como lugar de reunión para los habitantes del pueblo, donde puedan conversar al entrar o salir, generando un espacio de cruce e intercambio.

Fotografía Wen Studio
Fotografía Wen Studio

Siguiendo el contorno del patio —de forma oblicua, delimitado por el camino, los senderos y el muro compartido con la casa vecina—, los arquitectos diseñaron un corredor perimetral de una sola columna, que recorta un nuevo patio rectangular paralelo al muro medianero y girado cinco grados respecto a la casa principal. Este pasaje redefine los límites del terreno y crea un umbral intermedio entre la calle y la vivienda, filtrando el ruido y dejando pasar la brisa del río.

Fotografía Wen Studio
Fotografía Wen Studio

Las cuatro fachadas del alero se dividen en tres alturas distintas. Hacia la calle del pueblo, el pasaje atraviesa y corta diagonalmente la antigua cocina, formando la ventana del café. Luego desciende ligeramente para dar lugar a la entrada principal. Junto al muro lindero, el alero baja aún más para abrazar el árbol, y finalmente gira hacia el frente de la casa antigua, manteniendo cierta distancia para no alterar su fachada. La altura del alero varía en respuesta a los diferentes usos y al entorno inmediato.

Axonométricas

En el interior de la casa histórica se retiraron los tabiques y los pisos de madera añadidos, dejando a la vista la estructura original. Una armazón de acero galvanizado atraviesa las viejas vigas sin dañarlas, unificando el sistema interior con superficies para exposición, asientos e iluminación. El suelo, cubierto con resina epoxi negra, marca la presencia de los nuevos elementos —lisos y brillantes— que contrastan con la materia antigua.

Planta
Fotografía Wen Studio

El vestíbulo turístico adopta una estrategia de preservación pasiva: usar sin ocupar, intervenir sin renovar. Sin borrar las huellas del tiempo, la estructura de madera envejecida y las superficies desgastadas permanecen intactas, dejando que su lenta transformación siga su curso.

Detalles axonométricos

Los pasajes y las inserciones interiores están construidos con materiales industriales comunes —tubos de acero galvanizado y planchas onduladas de acero inoxidable— fácilmente disponibles en ferreterías locales y ensamblados in situ. El uso estratégico de estos materiales cotidianos dialoga con las técnicas vernáculas de los cobertizos rurales y permite que la intervención se funda naturalmente con el entorno.

Fotografía Wen Studio
Fotografía Wen Studio

En este proyecto de renovación rural, los arquitectos buscan mantener la conciencia de ser forasteros: llegar con suavidad, hablar en voz baja. Con intervenciones temporales y reversibles que buscan un equilibrio entre reescritura y preservación, se mantiene abierta la posibilidad de futuras transformaciones.

Fotografía Wen Studio

¡Hacé click acá para saber más sobre nuestro último número y acá para suscribirte con un 20 % de descuento y envío gratis!

Open chat