El conjunto de libros que siguen comparten una serie de preferencias y búsquedas particulares: gravitan en torno a la arquitectura, el paisajismo y la fotografía, proponen recorridos históricos de edificios emblemáticos, y presentan trabajos sobre el futuro de la arquitectura junto a la constelación de disciplinas con las cuales la práctica se vincula día a día.
Schapira Eskenazi Obra Cincuentenaria y Roberto Burle Marx Lectures indagan prácticas específicas partiendo de intereses diversos: mientras que el primero explora el trabajo del estudio chileno Schapira Eskenazi a través del sus proyectos, entrevistas, fotografías y un ensayo, el segundo reúne doce conferencias del paisajista brasileño nunca antes traducidas y publicadas en inglés, junto a un ensayo fotográfico de sus obras.
Kavanagh Buenos Aires propone un examen del edificio icónico a través de una serie de textos, material de archivo y un relevamiento fotográfico exterior e interior. Por su parte, The Architecture of Closed Worlds… presenta una exploración sobre la arquitectura de sistemas cerrados, y entornos autosuficientes, conformando una genealogía que incluye desde proyectos espaciales a prototipos de vivienda. Por último, Defining Criteria se estructura a partir de una serie de entrevistas a arquitectos y artistas realizadas por Stephan Lando y Marina Montresor, dos jóvenes arquitectos que intentan identificar los desafíos que deben enfrentar para establecer los criterios que guíen sus futuras investigaciones.
Schapira Eskenazi Obra Cincuentenaria
Entre 1950 y 2000, la oficina Schapira Eskenazi Arquitectos se consagró al diseño, la gestión inmobiliaria y la construcción de edificios de departamentos. Su núcleo íntimo estaba compuesto por el matrimonio de Abraham Schapira y Raquel Eskenazi, al que fueron sumándose una serie de socios que se sucedieron en el tiempo: León Messina (de 1966 a 1978), Mario Lifschitz (de 1978 a 1981 y de 1984 a 2000) y Pedro Iribarne (1980 a 1983). SEA, SEM o SEL[1] definió su producción como netamente comercial, con terminaciones de de alta calidad y excelencia en el proyecto, algo que terminó distinguiéndolos en el mercado inmobiliario. La obra de Schapira Eskenazi es en gran medida reconocida dentro del medio local chileno, al igual que buena parte de sus proyectos paralelos académicos y gubernamentales.
Titulo Schapira Eskenazi Arquitectos SEA-SEM-SEL Obra Cincuentenaria
Autores Arturo Scheidegger, Ignacio García Partarrieu, Francisco Díaz (Ed.)
Edición UMWELT, Ediciones ARQ (Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile)
Diseño Gracia Fernández, Trinidad Sánchez
Idioma Español
Formato 17 x 22 cm
Páginas 340
Año 2018
El libro Schapira Eskenazi Arquitectos SEA-SEM-SEL Obra Cincuentenaria, editado por UMWELT y Ediciones ARQ, recopila la labor de los integrantes de un seminario de investigación desarrollado en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica. Allí, veinte estudiantes se dedicaron a redibujar y analizar críticamente el material correspondiente a veinte obras seleccionadas junto a Schapira.
La publicación consta de cuatro partes. La primera presenta las memorias profesionales de Abraham Schapira a partir de una publicación de 2009 llamada Crónica Cincuentenaria. A continuación, se ofrece una selección de diez obras emblemáticas surgidas del conjunto original analizadas en el seminario, con hincapié en los años sesenta y en proyectos de vivienda colectiva de inversión privada. En tercer lugar, un ensayo fotográfico de Felipe Ugalde registra las transformaciones de los edificios a lo largo del tiempo. Por último, un ensayo de los socios de la oficina UMWELT destaca la importancia de la obra y la historia de SEA en la actualidad, no como material de archivo sino como material operativo, tanto en términos de proyectos como de organización y actitud ante la profesión.
[1] El estudio cambió de nombre a medida que cambiaron los socios que trabajaban junto a Abraham Schapira y Raquel Eskenazi. Entre 1966 y 1978 la oficina se llamó SEM (Schapira, Eskenazi, Messina), y de 1978 a 1981 y de 1984 a 2000 fue nombrada como SEL (Schapira, Eskenazi, Lifschitz).
Roberto Burle Marx Lectures
Nacido en San Pablo, Roberto Burle Marx (1909-1994) es uno de los paisajistas esenciales en la historia de la disciplina. Tanto su obra como su rol en la fundación de la arquitectura moderna brasileña han sido ampliamente divulgados en una variedad de fuentes; sin embargo, las palabras de Burle Marx rara vez han sido publicadas.
Titulo Roberto Burle Marx Lectures. Landscape as Art and Urbanism
Editor Gareth Doherty
Edición Lars Müller Publishers
Fotografías Leonardo Finotti
Diseño Integral Lars Müller
Idioma Inglés
Formato 15 x 20 cm, tapa blanda
Páginas 288
Año 2018
Roberto Burle Marx Lectures. Landscape as Art and Urbanism reúne doce conferencias que en su mayoría nunca habían sido traducidas al inglés. Organizados en cuatro secciones: Conceptos Fundamentales del Paisaje, Composición, Jardines y Ecología y El Problema de la Iluminación de Jardines, los textos dan cuenta de los intereses, obsesiones y transformaciones en el pensamiento del paisajista.
El volumen dilucida la ética y la estética distintivas de los paisajes de Burle Marx como “el verdadero arte de vivir”. Además, las conferencias revelan a Burle Marx no solo como un jardinero, botánico y artista, sino como un arquitecto del paisaje con la ambición de producir un cambio radical en la sociedad y las ciudades.
Junto con los textos de las conferencias, el libro ofrece un conjunto de fotografías recientes de muchos de los proyectos de Burle Marx a lo largo de Latinoamérica, realizadas especialmente por el fotógrafo brasileño Leonardo Finotti.
Kavanagh Buenos Aires
Muchos aspectos de la historia de las ciudades se manifiestan plenamente en sus edificios. En este sentido, parte de la historia de Buenos Aires puede comprenderse a través del edificio Kavanagh, situado en el barrio de Retiro, frente a Plaza San Martín. Inaugurada en 1936, la torre escalonada de 120 metros de altura diseñada por Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis María de la Torre, es uno de los íconos de la arquitectura moderna argentina.
Titulo Kavanagh Buenos Aires
Dirección editorial Guillermo Alonso, Ezequiel Díaz Ortiz
Textos e investigación Silvio Plotquin, Mariana Fiorito, Eleonora Menéndez
Colaboradores Marcelo Nougués, Sergio Baur
Edición Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Diseño Ezequiel Díaz Ortiz, Sol Severi, Mailén Brandao, Samira Raed (CMYK – Estudio de Diseño)
Fotografías Emma Livingston, Gustavo Sosa Pinilla, Juan Ignacio Rojas
Idioma Español e inglés
Formato 23 x 28 cm, tapa dura
Páginas 416
Año 2018
Kavanagh Buenos Aires es una publicación de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, un libro que reúne un extenso trabajo de investigación, archivo y relevamiento fotográfico sobre el edificio porteño.
Junto al COMEGA (1932) y el SAFICO (1933), el Kavanagh forma parte de la segunda generación de edificios de la ciudad, que simbolizan la mística del mundo moderno, estrechamente vinculado con el cine estadounidense de las décadas del 20 y el 30, al igual que con la ciudad de Nueva York. En su momento, la torre fue el edificio más alto de Sudamérica (y el más alto del mundo) construido en hormigón armado, fusionando el espíritu de su tiempo con formas tradicionales del lenguaje formal decorativo. El Kavanagh es un fiel ejemplo de una época signada tanto por el decorativismo francés, transmitido por la Exposición de Artes Decorativas y Modernas de París de 1925, como por el racionalismo europeo.
Objeto de anécdotas inciertas, Kavanagh gozó, y quizá todavía goza, de una suerte de veladura. Si el edificio planteó alguna incógnita –la revelación de su consistencia o el descubrimiento de sus interiores– aún así logró establecer cierto vínculo con los ciudadanos de Buenos Aires. Kavanagh Buenos Aires intenta orientar esta percepción del rascacielos hacia lo que promovió su construcción: un modo de producir la ciudad; un modo de habitarla.
El libro reúne testimonios únicos, textos de investigación y de apreciación crítica e histórica, y presenta alrededor de trescientas fotografías realizadas especialmente junto a imágenes de gran valor histórico y documental. Sus capítulos abordan la arquitectura, el interiorismo y las expresiones de la plástica y de las letras inspiradas por su figura.
The Architecture of Closed Worlds (or, What is the Power of Shit?)
¿Qué tienen en común las cápsulas del espacio exterior, los submarinos y los edificios de oficinas? Cada uno está concebido como un sistema cerrado: un entorno físico autosustentable cuyo límite no permite la transferencia de materia o de energía. The Architecture of Closed Worlds, el resultado de una investigación llevada adelante por la arquitecta e ingeniera Lydia Kallipoliti, es una genealogía de entornos autosuficientes. Las discusiones contemporáneas sobre el calentamiento global, el reciclaje y la sustentabilidad surgieron como construcciones conceptuales directas vinculadas al estudio y el análisis de sistemas cerrados.
Titulo The Architecture of Closed Worlds (or, What is the Power of Shit?)
Autora Lydia Kallipoliti (en colaboración con Storefront for Art and Architecture)
Textos Michelle Addington, Peder Anker, Daniel Barber, Wulf Böer, Christina Ciardullo, Beatriz Colomina, Ross Exo Adams, Mitchell Joachim, Janette Kim & Eric Carver, Bess Krietemeyer, Caroline Maniaque-Benton, Jonathan Massey, Albert Narath, Theodora Vardouli, Mark Wigley
Edición Lars Müller
Diseño Pentagram
Idioma Inglés
Formato 20 x 27 cm
Páginas 300
Año 2018
A través de una selección que abarca desde programas espaciales hasta grupos arquitectónicos contraculturales que experimentan con la vida autónoma, el libro documenta una transformación disciplinaria y el surgimiento de un nuevo consenso ambiental en la forma de un naturalismo sintético. Además, introduce un archivo de treinta y siete prototipos históricos –desde 1928 hasta la actualidad– que conforman un panorama inexplorado de sistemas cerrados de regeneración de recursos.
The Architecture of Closed Worlds presenta prototipos a través de narrativas únicas con imágenes históricas. Cada uno incluye un nuevo análisis en forma de un dibujo comentado que problematiza el lenguaje de la representación ambiental al ilustrar la pérdida, el descarrilamiento y la producción de nuevas sustancias y atmósferas.
Defining Criteria
En un mundo que se renueva constantemente a través de múltiples circunstancias y que está signado por la fluctuación y la imprecisión de sus contornos, es difícil prever una dirección clara para el futuro. Los autores de Defining criteria –Marina Montresor y Stephan Lando– dos jóvenes arquitectos recientemente egresados de la Academia de Arquitectura de Mendrisio, exploran los problemas y desafíos que deben afrontar como profesionales y el modo de encontrar su propia individualidad y desarrollar criterios personales en sus investigaciones. Los textos del volumen intentan indagar y comprender el posicionamiento de la generación de arquitectos y artistas que precedieron a Montresor y Lando, y que debieron lidiar con las mismas transformaciones globales.
Titulo Defining criteria
Autores Marina Montresor, Stephan Lando
Colaboradores Sofia Albrigo, Riccardo Amarri, Lorenzo Giovannoni, Kornel Lewicki, Matteo Mastri, Andrea Panzeri, Lorenzo Vicari
Edición Quart Publishers
Diseño Marina Montresor, Stephan Lando
Idioma Inglés y alemán
Formato 20 x 27 cm, tapa blanda, papel ilustración
Páginas 300
Año 2018
Defining criteria nace de una serie de conversaciones con seis arquitectos y cuatro artistas sobre sus motivaciones, orientaciones y posturas con relación a la arquitectura y el arte. Participaron los arquitectos Kersten Geers (OFFICE KGDVS), François Charbonnet (Made in), Go Hasegawa, Anne Holtrop, Pier Vittorio Aureli y Martino Tattara (DOGMA), Junya Ishigami, los cineastas Ila Bêka y Louise Lemoine, Yuri Ancarani y los fotógrafos Philipp Schaerer y Bas Princen.
A todos los arquitectos y artistas se les pidió que eligieran una imagen y un texto que describiera su comprensión personal de la profesión. Mientras que la imagen expresa una aspiración consciente o inconsciente, el texto supone una comprensión racional y una declaración de intenciones. Los capítulos cuentan además con una entrevista, resultado de la conversación sobre un tema seleccionado específicamente junto a cada participante, y una serie de piezas iconográficas que expresan las ideas que conforman los pensamientos y visiones de cada uno de los entrevistados.